Sindemia y educación

El objetivo: ser un producto de artesanía intelectual sobre situaciones, retos y posibilidades que la gente, las comunidades y la humanidad tiene ante sí para construir sus futuros desde el surgimiento del covid 19. Se busca plantear la diversidad de aspectos que afectan y los distintos puntos de vistas que se tienen, para desarrollar visiones que nos confronten como actores responsables en nuestra acción, al ampliar nuestra mirada y con ello promover la creatividad en nuestro actuar.

Visiones para la Acción

SINDEMIA y EDUCACIÓN

Metodología: sistematización de la información de artículos de veinte medios de información disponibles en la web de manera gratuita y en castellano (ABC, AFP, ALAI, AP, Aporrea, BBC mundo, El Comercio, El Confidencial, El Mundo, El Món de Demá, El País, La Vanguardia, New York Time español, Observatorio Covid 19 CLACSO, Prodavinci, Rebelión, Reforma, Reuters, Runrunes, Yahoo! Noticias). La selección de los artículos se realizó de manera sumativa o incremental, solo se consideraron artículos que daban nueva información, tenían otra perspectiva, desarrollaban variaciones sobre puntos de vista o incorporaban nuevos argumentos.

Este tejido de informaciones permitió elaborar esta visión o cesta para fomentar el debate y la discusión productiva de lo planteado para América Latina y España. Se acompaña con una reflexión de las ausencias y conclusiones.

Esta versión considera información procesada entre el 22 de febrero de 2020 al 02 de abril del 2021, próximamente se actualizará con la información que se va presentando. Está basado en el artefacto de información:

Visiones Futuras desde la Cuarentena
Sistematización para la Acción en América Latina
y España
Labor- UCAB

 

Estructura:

  1. Perspectivas planteadas.
  2. Evolución de la discusión.
  3. Conclusiones.
  4. Referencias.

Sindemia y educación: ensayo que surge de la visión futura que desde la sindemia originada por el covid involucra el hecho educativo en su multiplicidad y los actores involucrados. Se trata la facilitación del conocimiento y de la Información en una nueva paideia, de promover inteligencias cambiantes, de analizar el papel de la burocracia y el plan de estudio, comprender el maltrato al profesor comprometido, las especificidades desde la educación inicial al postdoctoral, la nube-on line-LED parecen encandilan, el aumenta de la brecha social y se ve la diferencia entre América Latina (especialmente Venezuela) y el mundo, nos encontramos que la resiliencia no es fácil y de difícil desarrollo.


Sindemia y Eduación

 

Autor: Alberto Rodriguez
Agosto 2022

 

Perspectivas Planteadas

Las visiones planteadas sobre Educación son:

  • Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
  • Hacia una nueva paideia
  • Nativos digitales menos inteligentes
  • El compromiso de la burocracia educativa
  • La magia del plan de estudios
  • La importancia de la escuela presencial
  • El profesorado es sobre exigido
  • Las instituciones desmotivan al maestro con talento
  • Aumento de la brecha
  • Antinomias de la enseñanza on line
  • Los retos a enfrentar
  • La especificidad de la educación inicial
  • La especificidad de la educación para personas jóvenes y adultas – EPJA
  • La educación basada en América Latina
  • La educación basada en la nube
  • Una oportunidad para crecer
  • Periodismo LED

Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento

La idea de la irrelevancia de los lugares era propia de la sociedad de la información, pero la sociedad del conocimiento tiene una relación más intensa con el espacio y la presencia (380, 388). Los lugares son el hogar, el trabajo, la escuela, la ciudad, lo urbano, la cultura y la geografía. Ámbitos distintos donde vivimos, donde ocurre una ecología de relaciones. Son los espacios donde realizamos los recorridos de aprendizaje (véase el ensayo Sindemia y el Lugar).

Las condiciones de la instrucción y del manejo de información, no son las mismas del aprendizaje y la reflexión profunda. La información hoy es universalmente accesible; mientras que, las experiencias exigen una interacción que es más concreta y menos alcanzable. En términos educativos, la accesibilidad a la información no es el reto, sino el favorecer recorridos de aprendizajes que permitan el desarrollo de habilidades, conocimientos y aptitudes que están relacionado con la realidad de los estudiantes, llenas de brechas, especificidades, dificultades y posibilidades, que pueden liberar o castigar según sea el caso (380). La información es solo un componente del complejo y rico proceso educativo.

Ningún maestro pensó que la pizarra o la tiza eran las que llevaban a cabo el proceso de enseñanza. Hoy corremos el riesgo de imaginar nuestra tecnología sofisticada de comunicación de la información puede compensar la ausencia de una pedagogía o una andragogía (388). 

Hacia una nueva paideia

Paiedia: el arte de formar a la ciudadanía en la Grecia Clásica. Facilitación del desarrollo de la personalidad individual y grupal en una comunidad (sociedad) en el encuentro de “saber ser” y “saber hacer”.  En la actualidad se puede entender cómo hacer de la humanidad (de humus) un terreno fértil para construir un mejor mundo.  

Si queremos que la educación contribuya a acabar con la pobreza y apalancar un mejor desarrollo, debemos primero acabar con la pobreza de la educación y la indigencia de los educadores. Existe un consenso social que la educación es el medio esencial para combatir la violencia, promover la productividad, y construir ciudadanía; pero al tratar mal (económicamente, socialmente, incluso llegándose a asociar en algunos países como una profesión que dan lástima) estamos promoviendo el subdesarrollo, la miseria, la incultura y la violencia (390). La sindemia reforzó esta situación y en América Latina, una de las regiones que primero suprimieron la presencialidad en aulas y la última que las abrió, las sociedades mostraron una gran indiferencia a la perdida de aprendizajes que esto significaba y los costos adicionales que le supuso a los docentes esta situación.

¿Qué paideia formular hoy para construir una nueva y mejor sociedad? (139).

Nos encontramos con dos alternativas (139):

  • Formar los participantes adecuados de nuestras actuales empresas y sociedades (que en algunos casos no son muy presentables y la sindemia los desnudó).
  • Formar para la vida, orientada a incidir hacia organizaciones y una sociedad basada en la justicia, la productividad y una sabia relación con la naturaleza. Centrada en vivir.

Para enseñar a vivir, necesitamos a alguien vivo a nuestro lado para que nos enseñe, para que nos cuide, para que interrelacione con nosotros (344). Las plataformas de la tecnología digital casi único recurso en la cuarentena, se ha vuelto un ídolo circunstancial. De un brazo mecánico se intenta arriesgadamente de constituirlo en la relación humana, el debate ciudadano, la vida en naturaleza (310). El deprecio al maestro y el culto a las plataformas digitales, parece que vamos vía a la catástrofe.

Para muchas personas, especialmente jóvenes, los espacios educativos formales, les permiten poder soñar con un mejor amanecer, que lo pueden llevar a liberarse de la dura vida de la pobreza, violencia o incomprensión. Son espacios donde pueden realizar recorridos de aprendizaje que lo lleven a la superación individual y grupal (139). Al cerrar las escuelas, las sociedades están cerrando las posibilidades de salir de la pobreza en todos sus ámbitos (522).

Hacer una nueva paideia se hace imprescindible.  

Nativos digitales menos inteligentes

Hoy nos encontramos con los primeros niños y niñas con un coeficiente intelectual más bajo que sus padres (304).

Aunque los test se han venido modificando, al igual que el concepto de inteligencia, en el cual se van incorporando nuevas dimensiones, por lo que nos encontramos en un ámbito de discusión de los profesionales de la psicología. En este caso, se han venido realizando de manera sistemática la aplicación del test clásico de coeficiente intelectual que permita realizar comparaciones en un periodo de tiempo, llegando a este resultado. También nos encontramos que varios estudios demuestran que el aumento del uso de las pantallas y los videojuegos coincide con una disminución del coeficiente intelectual y el desarrollo cognitivo (304).

Para un grupo importante de esta población, el covid 19 significó un uso más intensivo de pantallas y videojuegos, y una ausencia significativa del interactuar personalmente con los otros en sus diversidades. Lo que, dependiendo del grupo de edad, con implicaciones distintas en su desarrollo personal y para su integración en su comunidad.

Es temible que ciertas sociedades o grupos en ellas, consideren que el magisterio de personas nacionales estimadas de “bajo” nivel requiera ser sustituida por la educación masiva sobre plataformas electrónicas desarrolladas desde el extranjero. La inteligencia artificial compense la sabiduría y responsabilidad de nosotros mismo.

El compromiso de las burocracias educativas

La sindemia fue una sorpresa para todos los actores del hecho educativo. Las autoridades se enfrentaron a una situación compleja que hacía más evidente las fallas y fortalezas del sistema o centro educativo a su cargo. Aunque lo común fue la decisión que lo importante fue continuar con el currículo establecido (218). Esto llevo a que el centro fuera el producto (el cumplimiento curricular) y no el proceso de aprendizaje en medio de dinámicas emergentes (y la posibilidad de usar la sindemia como tema de reflexión). Lo que se jerarquizó fue el cumplimiento formal de la clase o de sus sustitutos (218).

Esto implicó: el aumento de la deserción escolar; aprobados que estuvieron desaparecidos del proceso formativo; y muy especialmente, el aumento de la segmentación (como brecha social) en función del acceso a Internet y estructura del hogar (218).

Algunos Estados se desentendieron de esta situación, “compensarlo” con discursos que exaltaban la mística de los educadores y de las familias. Posición que daba coraje pues se desentendían del (218):

  • Abandono de su responsabilidad en garantizar conectividad, equipos accesibles para todos, plataformas autónomas que promuevan diversidades, y repositorios pedagógicos.
  • Los salarios de hambre para el trabajo educativo.
  • El continuo abandono de la formación de los formadores (de base y el mejoramiento continuo).
  • La ruptura con los sindicatos y gremios docentes.

La magia del plan de estudios

Preocupación que el plan de estudios haya caído presa de demasiados requisitos burocráticos (388).

Ha recaído en los hombros de los administradores y responsables de la evaluación o en otras unidades de staff equivalentes. Llevando a que sean formatos para explicitar objetivos medibles y estandarizables para llenar los documentos de planificación. Teniendo como guía los cursos en línea que se pueden monitorizar y grabar, pareciéndose a algoritmos que deberían imitarse en todas las modalidades del proceso educativo (388).

Profesores que se preguntan: cómo la tecnología puede mejorar su enseñanza. Están formulando la pregunta incorrecta. De lo que se trata, es de enseñar a los estudiantes cómo aprender y aprender a hacer las cosas por sí mismos más allá del aula, es la necesaria ofrenda que brinda la educación a la sociedad (388).

El plan de estudios es un documento escrito que un profesor elabora para imaginar la existencia de una comunidad de estudio. Es una oportunidad para trazar una historia en la que los estudiantes son los protagonistas. Es una invitación a que los estudiantes realicen un recorrido de aprendizaje a través de dificultades y cambios hacia un nuevo lugar (388).

La importancia de la escuela presencial

Ir a la escuela, al centro educativo es importante, allí ven otra forma de pensar, de actuar y hasta de andar. Conocer las diversidades y convivir con ellas. Aprenden el concepto desde la práctica de responsabilidad social (84). No hay nada mas igualador que la escuela presencial (20, 84, 120). El único lugar donde todos los niños y niñas reciben el mismo trato, lejos de la situación personal que cada uno tiene en su hogar (84).

La ausencia de la presencialidad en la escuela originado por el covid fue un drama para muchos estudiantes. Esta ausencia hunde a los más débiles, para algunos es su único salvavida ante la violencia, pobrezas o discriminación (139, 522). 350 millones de niños y niñas en el mundo perdieron su principal acceso para alimentarse (522).    

La paideia tiene en lo presencial un elemento central en la socialización de una ciudadanía responsable.

El profesorado es sobre exigido

Hay una gran expectación puesta en el profesorado. Además de docentes, tienen que ser aún más mentores y trabajadores sociales (84).

Maestros y educadores populares latinoamericanos han asumido el desafío de buscar algún nivel realista de continuidad del proceso escolar. Un magisterio que inventa para no errar, pues sus deteriorados salarios no les permiten comprar una computadora, ni pagar los planes de datos; pero a pesar de ello, mantienen viva por distintas vías las llamas de la educación pública (218). Deberían postularse al Premio Nobel de la Paz, por su trabajo de encuentro y solidaridad (308).

El profesorado universitario presenta un aumento en el malestar con sus instituciones. Mas carga de trabajo y exigencias de mayor productividad “objetivable” y medibles con instrumentos homogenizables (para cubrir formularios y estandarización de productos-procesos). Todo ello con salarios bajos y pocos o nulos recursos para apoyar su acción o promocionar las innovaciones que están desarrollando (336, 388).                      

Las instituciones desmotivan a maestros con talento

El sistema educativo está fallando a los profesores y haciendo que poco a poco pierdan esa pasión tan necesaria para que hagan su trabajo con excelencia y compromiso. Esta en boga centrarse en medir solo las habilidades académicas según administradores de control de estudios; pero el humor, la empatía o la creatividad son también importantes (336).

Siempre ha habido muchos profesores excelentes, pero el sistema solo se preocupa por los docentes que no lo están haciendo bien. Para controlarlos, ponen más y más restricciones sobre los profesores. Algunos buenos maestros se sentirán frustrados e incluso lo dejarán porque tienen menos autonomías; mientras que los docentes no tan buenos, aprenderán fácilmente a desenvolverse con estas restricciones (336, 388).

Bajos salarios maltratan, supervisión exagerada ofende. La vocación debe ser fuerte para superar ambas.

Aumento de la brecha

El covid 19 nos está dejando al descubierto las desigualdades que existen en todas las sociedades (324)

Las familias con menos recursos materiales, cognitivos o emocionales gestionan peor el estrés que generó la sindemia. El espacio reducido de las viviendas (incluso en algunos casos con hacinamiento) y en muchos casos con condiciones materiales precarias amplifican el malestar de las relaciones entre los miembros de la familia y que sea el hogar un espacio adecuado para la educación con todas sus dimensiones de formación y ciudadanía. El nivel educativo de muchos de los padres no compensa la ausencia del profesor (20).

Cuando el colegio es un recuerdo para muchos niños, adolescentes y jóvenes. Esto es la dramática realidad del 97% de nuestros chicos en América Latina y el Caribe. 137 millones de los estudiantes de la región sin escuela durante más de 170 días (324). Esto lleva a que sean las familias las que finalmente tengan que ingeniársela para mantener la calidad del proceso educativo de sus hijos, esto lleva a dos respuestas:    

  • Ante esta situación las respuestas de las familias no pobres son diferente a la que hacen la mayoría. Para estas familias con recursos se vive como tragedia que sus hijos reciban una educación no competitiva. Hacen un sobreesfuerzo, para que sus hijos resuelvan las dificultades educativas que tengan que enfrentar (20).
  • Las familias en condiciones más precarias y que no tienen acceso a las plataformas digitales de comunicación aumentan su riesgo de quedarse más y mucho más atrás que las que reciben otros grupos sociales. Esta brecha digital es uno de los mayores problemas al que se enfrenta las sociedades hoy (259).

 Esto origina que se amplie la brecha de habilidades cognitivas, sobre todo lingüísticas y matemáticas, cruciales para aumentar la empleabilidad en el mundo actual (20). La escuela cerrada un mes significa que un estudiante pobre pierde 4,5 meses en comparación a la formación de uno no pobre (20, 84).

Este aumento de la brecha es notorio para todos. Uno de los grandes precios que vamos a pagar por esta crisis educativa, no es solo la perdida de aprendizaje para la mayoría, sino que los adolescentes y jóvenes afectados negativamente aumenten su desafección, decepción y pérdida de confianza con el sistema educativo. La educación pasa a ser percibida como un accesorio de lujo para una minoría privilegiada (84).

Antinomias de la enseñanza on line

“Educación on line” y “educación presencial” actualmente se presentan con un pensamiento binario (“bueno” uno, “malo” el otro) que reducen dramáticamente los términos de discusión. Ambas posiciones resultan paralizantes; y, sin embargo, presentan elementos reveladores (460).

Lo que es cierto es que el acto de estar presente “dar la cara” (tanto profesores como estudiantes), poner el cuerpo en toda su presencialidad, tanto en lo que hace como en lo que se dice, que las toscas herramientas no aciertan a reproducir (460), todavía sentir el Cirque du Soleil en vivo, no se logra con los medios digitales disponibles.

También es cierto que Internet es un espacio público, un espacio real, un lugar en que vivimos cada vez más. La enseñanza on line ya es una enseñanza real (460), cada vez más estudiantes consultan a Khan Academy para resolver algún problema cuantitativo.

Un riesgo emergente, en la cual coincide en señalarlo un ministro de Educación Universitaria de España y un rector de una universidad venezolana (que renuncia junto al resto de las autoridades académicas), planteando que la enseñanza virtual desarrollada rápidamente, frecuentemente se ha caracterizado por su escasa calidad. No por ser virtual reside la problemática; sino por el modelo de negocios, donde lo académico se sacrifica en aras a los ingresos (545).

Plantearse el reto de una pedagogización/andragogización de la vida: Un aprendizaje permanente, donde ya no se aprende para vivir, sino que se vive para aprender en cualquier lugar y en cualquiera hora. ¿Por qué darle tanta importancia al medio? Cuando lo único verdaderamente interesante es: qué se aprende, en qué medida eso que aprendemos hace alguna cosa en nosotros, ¿y si tiene algo que decirnos? (460). 

Los retos a enfrentar

No se puede volver como si nada hubiese pasado. Se requiere mitigar el dramático costo social del cierre de las escuelas presenciales y reducir el aumento significativo de la brecha entre grupos sociales que esto originó (84).

Conseguir que los profesores sean parte activa en estos cambios. Protagonistas para la gestión emocional de los estudiantes a su cargo y ellos mismos como colectivo, son el motor esencial del trabajo socioemocional requerido (120). Otro reto más complejo, es cuales innovaciones educativas se requieren plantear para revertir en lo posible el aumento de la brecha ocurrida.   

La innovación educativa requiere de la colaboración y el trabajo conjunto entre los actores involucrados en el hecho educativo, entre lo privado, lo público y lo comunitario. Pero tenemos una cultura de confrontación, especialmente en los países con fuerte polarización (84). Para ello, se requieren invertir recursos en aprendizajes y formación en manejo de información en general y de las plataformas digitales en particular. Este quehacer es esencial para poder construir cohesión social y reducir las desigualdades insostenibles que bloquean el desarrollo humano y el crecimiento humano (247). Construir una paideia para un mundo mejor.   

Con modelos educativos que adecuándose a las diversidades existentes permitan cubrir todo el globo es que podríamos tener más estabilidad social, más gente participando como ciudadanía responsable, sociedades mas accesibles y desarrollo sostenible para todos (247).

Vuelve a ser importante la noción de resiliencia que en los 90s se planteaba como el gran reto de hacer que la infancia, adolescencia y juventud de los sectores populares, especialmente los grupos de mayor vulnerabilidad, pueden incursionar en sistemas de apoyo que le permitan superar las brechas existentes a través de favorecer caminos innovadores de aprendizajes que les posibiliten ser competitivos en término de una mayor empleabilidad y que también favorezca una ciudadanía responsable, permitan un desarrollo sostenible de nuestros países (Véase la parte de “Ausencia” del artefacto de información que este ensayo forma parte). Hoy, ante dos años donde se ha ampliado sustancialmente esta brecha, también nos encontramos con el reto de promover mejoras sustanciales al magisterio.  En el presente, nos enfrentamos a un reto más complejo: doble resiliencia (estudiante y maestro), o mejor dicho pasar de la resiliencia aritmética (actores por separados) a una resiliencia geométrica (los sistemas educativos en su integralidad).     

La especificidad de la educación inicial

La educación inicial consiste en desarrollar los componentes básicos en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de la persona. Incide en muchos casos como atención integral a la infancia, a sus padres y a la comunidad. Es la rama de la educación que combina pedagogía para el niño, andragogía para la madre y trabajo social para lo comunal.

Esta educación es el primer peldaño en la escolarización, es clave y obligatorio, en esta etapa es donde se construye las bases del desarrollo y del aprendizaje en la conformación de la personalidad de toda persona. Además, este servicio educativo ayuda a superar el “suelo pegajoso” (condiciones que impiden desarrollar carreras profesionales por parte de las mujeres en comparación a los hombres), al permitir a la madre ir a trabajar pues su hijo va a estar cuidado en un proceso pedagógico (298). 

La educación inicial se paró, afectando a la infancia, a la familia y especialmente a las madres, con ello incidiendo en las comunidades. Las especificidades de esta educación fueron pasadas por alto, no se está tomando en cuenta el impacto emocional en la primera infancia donde se cimienta el desarrollo de la personalidad del niño. Cómo complementar lo posteriormente lo no realizado en el marco de la psicología evolutiva de esta edad. El contacto físico en la infancia es vital: ¿Cómo darle biberón? ¿Cómo acunarlo para irse a dormir? ¡O darle un beso! Cómo el maestro podría comenzar con las restricciones que se establecieron olvidando a este tipo de educación (120).

La especificidad de la educación para personas jóvenes y adultas – EPJA

La EPJA (educación para personas jóvenes y adultas) es para aquellos que el sistema ha excluido por su condición social. Los excluidos de la 4° revolución industrial, hoy el sistema, en medio de la sindemia, los vuelve a golpear en esta situación de aislamiento. Sinergia negativa que se afinca en los grupos de población donde se dan la interseccionalidad de múltiples opresiones y desigualdades de: clase, étnicas, sexuales, etarias, de lugar de residencia, entre otras (391).

Hoy nos encontramos con el desafío de concretar una perspectiva esperanzadora desde la educación popular. El reto de reducir las brechas educativas que están aumentando radicalmente. Para ello, debemos de dejar de ver a la EPJA como una modalidad remedial o subsidiario; y asumirla, como la modalidad que se constituye en garante de la educación a lo largo de la vida (391)  

La educación basada en América Latina

Pobreza de aprendizaje se describe claramente cuando un 53% de niños que a los 10 años no pueden leer y entender un texto. Ya teníamos una crisis, ahora lo que tenemos es una catástrofe (522).

La infancia de América Latina y el Caribe estuvo fuera del aula durante más tiempo que cualquier otro niño del mundo (517, 522). 60% perdieron el curso y dos terceras partes de los colegios cerrados del mundo se encuentran en la región (517). La región no estaba (ni está actualmente) preparada para asumir los costes de la educación a distancia. Estas situaciones llevan a que la infancia más vulnerable está en riesgo de no retornar nunca a clases (517).

La mayoría de los niños venezolanos que estudian en colegios públicos no han empezado clases, ni siquiera a distancia, esta educación está en paro técnico. El reto de estos maestros es enfrentar a abuelos que cuidan niños, familias disfuncionales, madres que tienen que salir a trabajar y dejar a los niños solos en ambientes de violencia, desnutrición, que no se tenga luz y comida (298, 390). Maestros que como Katiuska que tiene que dar clases en dos colegios para ganar 2,6 dólares mensuales, que para sobrevivir también que confeccionar ropa, restaurar cosas y dar clases particulares; pero no olvida que siempre será, a pesar de las malas condiciones, responsables de sacar a los niños adelante porque son el futuro de Venezuela (298). 

En medio de este escenario desalentador, surgieron esfuerzos para demostrar que estos retos se podrían enfrentar: Colombia desarrolló un modelo de alternancia. Ecuador abrió tempranamente las escuelas rurales. Argentina, Chile y Uruguay abrieron rápidamente (517). En zonas necesitadas de Guayaquil proliferan clases presenciales improvisadas en patios y descampado, con adolescentes que hacen las veces de maestros (escuelas clandestinas para los que no tiene clases) (559).

Ante la disyuntiva de los riesgos de abrir los colegios versus el impacto negativo de mantenerlos cerrados. Sin ninguna duda, no abrirlos es más perjudicial (517). Las escuelas deben ser prioridad, solo después de los establecimientos de salud y de distribución de alimentos (522)  

La educación basada en la nube

Las grandes corporaciones tecnológicas avanzaron enormemente, durante la sindemia, en conformar la más importante “nube educativa” del planeta. Ventana de posibilidades de aprendizajes junto con el temible riesgo del control de saber (187, 212, 218).

El Apagón Pedagógico Mundial (APG) en 2015 es una respuesta desde los educadores que enfatizan la educación pública y que están preocupados por la aceleración de la privatización dese la nube que se está acelerando actualmente. La autonomía educativa en entornos virtuales y digitales no solo es una perspectiva sobre tecnología, sino un tema de seguridad de estado (218). 

Las universidades y otras instituciones de profesionalización han perdido el monopolio ante las empresas y pueden quedar en minoría. Para estas organizaciones, Google puede convertirse, del proveedor de herramientas gratuitas, al competidor más poderoso a enfrentar (212):

  • Las grandes empresas, ya no solo tienen empleados, proveedores y clientes, también tienen alumnos.
  • Googlee Carrer Certificates da en seis meses y $ 300 títulos que supuestamente equivaldrán en el mercado laboral a lo equivalente a cuatro años de estudios universitarios. Además de ofrecer empleo en esta empresa o ayudarle a conseguir empleo en otras.

Google y otras grandes empresas de información, saben que es lo que demandan las empresas y los estudiantes, porque claro son estas empresas donde primero se buscan. También pueden manejan información de investigación de manera global, pudiendo cruzar múltiples investigaciones (las versiones gratuitas de manejadores de encuesta y almacenadoras de datos donde se sede su uso para la empresa), donde ni siquiera la suma de universidades de América Latina y España pudiéramos competir (sin contar que la inteligencia artificial más poderosa, está disponible a estas empresas que a nuestras universidades) (212).

Las nuevas profesiones que aún no sabemos cómo se llaman, pero probablemente estas grandes empresas de la información las bautizaran. Tener a Google u otra corporación equivalente como competidor directo puede cambiarlo todo (212).

Las universidades y otras instituciones de profesionalización en América Latina no fueron respuesta para las personas humildes durante la sindemia (223). Las academias virtuales de bajo costo (y bajo pago a los docentes) pueden imponerse sobre las universidades. Oferta que estaban funcionando a pesar del covid, accesibles en sus condiciones y pago, con la promesa de facilitar el acceso rápido al mercado laboral (que en la actualidad es fundamental, pues no se tiene las expectativas que desarrolle una carrera profesional de largo alcance y que permita el acenso social, pues eso no es posible con las nuevas empresas actuales).  

Una oportunidad para crecer

Si hay que elegir entre tecnología y un buen maestro, elijo este último (259).

Si un profesor tiene pasión y se olvida de las rigideces del programa para seguir la materia, conseguirá conectar con los estudiantes. Para ello, también necesitas conocer profundamente la materia que vas a tratar (259).

En vez de poner todo el dinero en un “Nuevo Acuerdo sobre las Pantallas”, se requiere invertir en las personas en los educadores: Contratar a los profesores “a todo trapo”. Doble de profesores y mitad de estudiantes por clase. Pensar en educación al aire libre (187).

La escuela en espacios abiertos fue la original respuesta hace cien años del regreso a la escuela en medio de una enfermedad infecciosa, volviendo a estar vigente hoy. Permitió ayer y permite hoy, la observación de la naturaleza para aprender; la creación de espacios formativos en parques plazas y clubes; esto lleva a pensar la escuela junto a la ciudad, al poblado, a la comunidad con más uso de espacios públicos (239).

La educación se ve como recorridos de aprendizajes que pueda permitir diversos ritmos y múltiples caminos. Requerimos dar a la gente la oportunidad de cubrir sus necesidades/retos formativos a su propio ritmo, porque cada uno tiene circunstancias y capacidades diferentes. Facilitar el recorrido de múltiples caminos para superar los retos educativos planteados, combinaciones diferentes de aula, on line, u otros espacios según (259).

Periodismo LED

Esta reflexión desde el gremio del periodismo, también la podemos hacer desde los que realizamos el oficio del educador, sensación que se pudiese compartir los que compartimos con los otros: La esencia de nuestro trabajo ha perdido su capa más íntima, más primaria e inicial: hablar con alguien viéndole la cara y unas frases moduladas corporalmente en función de emociones e intensidades. Con mascarillas el retrato deja de serlo. Huir de la comodidad del correo electrónico, la llamada, o la videoconferencia: la cobardía de estar ante el otro. Hemos pixelado toda aquella comunicación periférica, hemos perdido el contexto (463).

Evolución de la discusión

La temática de la educación estuvo presente a lo largo de este periodo de sindemia, aunque en principio se pensó iba a ser solo la afectación de un periodo escolar en los diferentes niveles y modalidades de estudio, resulto más largo y complejo. La comprensión que, aunque se hable en singular de educación, estamos mencionando un término que incluye una gran variedad de modalidades de enseñanzas o aprendizajes para participantes igualmente distintos. Esta variabilidad de especificidades de este mundo educativo llevó a considerarla y pensar más bien que estamos hablando de algo plural.

La evolución de la discusión comenzó centrada en el estudiante, participante o alumno; continúo incorporando a los otros actores del hecho educativo. Siguieron: educadores, maestros o profesores; para dar paso a madres o representantes; siguió el Estado y la institucionalidad educativa; para continuar con los supervisores y unidades de staff de las organizaciones.

Importante de esta evolución de la discusión fue el centrarse en la dupla participante-facilitador, la cual se espera sea apoyada de mejor manera por el Estado, la institucionalidad en general y los otros componentes de la organización involucrada. Que la sociedad asuma en serio la relevancia de hacer su paideia.

Conclusiones

Maestros, educadores, profesores… son importante

Cuando San Ignacio coincide con el Che Guevara al ubicar a los maestros como mártires del saber. Cuando recordamos a Hypatia y vemos que estamos en la Biblioteca de Alejandría. Cuando la consigna es: la educación es importante; pero la práctica es: pero no vale la pena invertir allí. Cuando Simón Rodríguez nos decía que estamos en un mundo que considera que la educación es fácil y que cualquiera puede ejercerla, dirigirla o supervisarla. Nos encontramos en un mundo donde ser educador es para héroes de bajo costos. Un mundo que a la larga desprecia a los profesionales de este arte, ciencia e ingeniería que significa educación.   

Estamos hablando de hacer paideia (“saber ser” y “saber hacer” como ciudadanos responsables de hacer un mundo mejor).

Pero, si las personas no son importante, buenas son máquinas y sus algoritmos. No importa quien las haga, quien la programe, como se desarrollaron… Tenemos una solución fácil y asumimos que los que están por detrás son semidioses iluminados, muchos sin una formación y experiencia mínima sobre desarrollo de la humanidad o simplemente ejercer la educación, se parecen muchos a lo que agredieron a Hypatia, los representantes del nuevo poder insurrecto.

Si para el desarrollo de las vacunas se hacían muchas pruebas, controles y estudios para ver sus externalidades y efectos colaterales. En cambio, para la innovación en educación no se aplica el mismo criterio, aunque lo que está en juego es algo más complejo y de alta relevancia. Resulta paradójico que los antivacunas y otros conspinoicos sean los más fervientes partidarios de esta innovación, de una educación algorítmica de máquinas. La formación a lo interno de Qanom es ejemplo de esto, al igual que el Bitcoin no se conocen las personas que le dieron origen (algo de sagrado tienen en el fondo). 

Desarrollar buenos profesores, como artistas, científico e ingenieros, es el reto planteado. Las plataformas de información y comunicación, los recursos técnicos y de apoyo, las tecnologías (pedagógicas/andragógicas), son simplemente recursos que se requieren sirvan para apoyar el recorrido de aprendizaje de los participantes, donde el profesor es un facilitador que ayude a recorrerlo de la mejor manera posible.

La discusión no es entre educación on line vs educación presencial. El debate está en ¿cómo entendemos el hecho educativo?, ¿qué rol juega el maestro?, ¿cuál paideia quedemos favorecer?, y ¿Cómo humanidad (de humus tierra fértil) qué aprendimos de la sindemia?

Educaciones varias, circunstancias diferentes

La educación en realidad son varias educaciones. Similares y diferentes, necesitamos comprenderlas y ver las relevancias de las mismas en el quehacer de nuestras sociedades.

En términos neurológicos dos momentos son claves para la conformación del cerebro y con ello con implicaciones fundamentales para el futuro de la persona y sus relaciones con los otros y la sociedad: la primera infancia y la adolescencia.   

Para estos grupos de estudiantes, la sindemia significó la ausencia de relacionarse con los otros, en espacios sociales que fomenta el aprendizaje, y para algunos de ellos, un espacio diferente donde pueden crecer a pesar de vivir en duras circunstancias. Tengamos en cuenta que muchas de las políticas sociales de alimentación, control médico de niño sano, prevención violencia doméstica, entre otras ocurren en la escuela. Esto supone compensarlo después de la pandemia, en momentos diferentes de la psicología evolutiva de las personas.

Otro grupo de estudiantes importante, son aquellos excluidos del sistema educativo formal por condicionantes sociales. Aquellos asistidos por la educación popular y que en la actualidad se denomina educación para personas jóvenes y adultas (EPJA). Que se estiman crezcan por la ocurrencia de la sindemia y las inadecuaciones algunos sistemas educativos. Grupo humano relevante, donde también se juega el futuro de ellos, sus comunidades y nuestras sociedades.

Conscientização o concientización, como herramienta educativa surge en América Latina desde los comienzos de este tipo de educación. Actualmente mas vigente que nunca, requiere revolucionarse y ser nuevamente baluarte de la educación de la innovación social de los sectores populares. A cien años de Freire pareciera seguir vigente.

Aumento de la brecha y la resiliencia necesaria

La brecha educativa se agrando. Esto origina un aumento de:

  • La brecha de empleabilidad entre las personas y familias
  • La brecha de competitividad entre comunidades, sociedades y países

La sindemia nos lleva a un reto mayor al que ya teníamos ante de esta situación. También a la mano una noción estrechamente relacionada a la educación como lo es “resiliencia”.

El dilema si la resiliencia es una aptitud o una actitud es importante, pero tenemos que actuar, sea para acortar o para mitigar.  

Hay que tener cuidado con los autores que definen como resilientes a un grupo humano, institucional o nacional, probablemente es una expresión demagógica para desentenderse de la responsabilidad de pensar y realizar las acciones correspondientes de algo que no tenemos claro: cómo ir más rápido que los ganadores (sin meter zancadillas, en buena lid de ir más veloz que ellos).

Promover esta resiliencia es complejo, pues las experiencias exitosas usadas en la pandemia no son suficiente (esto mantendría lo sumo, la distancia actual de la brecha). Tenemos que innovar con respuestas que sean mas impactantes y no tenemos tantas referencias para empezar, nos queda en cambio los componentes clásicos vistos desde el hoy con miradas a construir futuro: humanitas, paideia y humus de humanidad

Referencias

Cod

Medio

Autor

Titulo

20

El País

Ana Torres

La epidemia agrava la brecha educativa: las familias con menos recursos gestionan peor el estrés

84

El País

Andreas Schleicher

Los docentes deberán cambiar su forma de enseñar en septiembre

120

ABC

Laura Gómez

«¿Está permitido ir a una terraza y no tocar a un niño cuando llore? Perdona pero no

139

ALAI

Mauricio Castaño

Nueva paideia

187

Rebelión

Naomi Klein

El virus obliga a pensar en relaciones e interdependencias que el capitalismo nos enseña a no pensar

212

El Confidencial

M.Garcia, E.Hernádez, M.Ayuso

La gran amenaza para la universidad no es el covid, sino el nuevo plan de Google

218

ALAI

Luis Bonilla

Venezuela: ¿Volver a las aulas?

223

New York Times

Julie Turkewitz

Millones abandonan la universidad en América Latina a causa de la pandemia

239

BBC mundo

Paua Adamo

La original manera como hace 100 años se fomentó el regreso a la escuela en medio de una terrible enfermedad infecciosa

247

El País

Belén Hernández

Los retos ‘poscovid’ a los que se enfrentan las nuevas generaciones

259

BBC mundo

Salman Khan

«Si hay que elegir entre tecnología y un buen profesor, elijo a este último»: las potentes reflexiones de Salman Khan, pionero de la transformación en la educación

298

Runrunes

Yeannaly Fermín 

La cuarentena atenta contra la educación inicial

308

CLACSO

Mario Pecheny

Universidad en tiempos sombríos

309

BBC mundo

Michel Desmurget

Los ‘nativos digitales’ son los primeros niños con un coeficiente intelectual más bajo que sus padres

310

Prodavinci

Senta Essenfeld

Antigüedad educativa

324

El País

Noor Mahtani

Cuando el colegio es un recuerdo: la dramática realidad del 97% de niños en América Latina y el Caribe

336

El País

Salman Khan

Salman Khan: “Solo medimos las habilidades académicas. Pero el humor, la empatía o la creatividad son también importantes”

344

Reforma

Fernando Savater

El amor en los tiempos de la pandemia: Una conversación con Fernando Savater

380

El País

Daniel Innerarity

La pandemia nos enseñó que los lugares no son tan importantes (pero siguen siendo muy importantes)

388

Prodavinci

W.Germano y K.Nicholls

La magia del plan de estudios

390

Aporrea

Antonio Pérez

A propósito del Día del Maestro

391

ALAI

Grupo de incidencia en Política Educativa – CEAAL

La EPJA en tiempos de pandemia

460

Le Món de Demá

Nemrod Carrasco

Las antinomias de la enseñanza on line

463

Le Món de Demá

Nacho Orovio

Periodismo LED

517

BBC mundo

Redacción

Coronavirus en América Latina | Por qué las escuelas en la región son las más afectadas del mundo por los cierres de la pandemia

522

El Comercio

Jaime Saavedra

Educación: no perdamos el sentido de urgencia, por Jaime Saavedra Chanduví

545

La Vanguardia

Manuel Castells

Televida

559

El País

Sara España

Escuelas clandestinas, el último recurso de los que no tienen nada

Las referencias  están relacionadas al artefacto de información anteriormente mencionado.
Consultando el mismo se puede revisar  resúmenes de los artículos y tener el hipervínculo de los artículos