Sindemia E HISTORIAS QUE CONTINÚAN

El objetivo: ser un producto de artesanía intelectual sobre situaciones, retos y posibilidades que la gente, las comunidades y la humanidad tiene ante sí para construir sus futuros desde el surgimiento del covid 19. Se busca plantear la diversidad de aspectos que afectan y los distintos puntos de vistas que se tienen, para desarrollar visiones que nos confronten como actores responsables en nuestra acción, al ampliar nuestra mirada y con ello promover la creatividad en nuestro actuar

Visiones para la Acción

SINDEMIA E hiSTORIAS QUE CONTINÚAN

Metodología:

sistematización de la información de artículos de veinte medios de información disponibles en la web de manera gratuita y en castellano (ABC, AFP, ALAI, AP, Aporrea, BBC mundo, El Comercio, El Confidencial, El Mundo, El Món de Demá, El País, La Vanguardia, New York Time español, Observatorio Covid 19 CLACSO, Prodavinci, Rebelión, Reforma, Reuters, Runrunes, Yahoo! Noticias). La selección de los artículos se realizó de manera sumativa o incremental, sólo se consideraron artículos que daban nueva información, tenían otra perspectiva, desarrollaban variaciones sobre puntos de vista o incorporan nuevos argumentos.

Este tejido de informaciones permitió elaborar esta visión o cesta para fomentar el debate y la discusión productiva de lo planteado para América Latina y España. Se acompaña con una reflexión de las ausencias y conclusiones.

Esta versión considera información procesada entre el 22 de febrero de 2020 al 02 de abril del 2021, próximamente se actualizará con la información que se va presentando. Está basado en el artefacto de información:

Visiones Futuras desde la Cuarentena

Sistematización de los puntos de vistas
para la Acción en América Latina y España

Labor- UCAB

Estructura:

  • Perspectivas planteadas.
  • Evolución de la discusión.
  • Conclusiones.
  • Referencias.

Sindemia e historia que continúan:

ensayo que surge de la visión futura que desde la sindemia originada por el covid involucra un conjunto de perspectivas realizadas por varios autores que plantean desde sus miradas una perspectiva global de lo sucedido y sus implicaciones. Los autores son: Richard Haass, Slavoj Zizek, Carlota Pérez, Moisés Nain, Antón Costas, New York Time/Martin Hala/Mercedes Vidal, Jacques Attali, Nils Castro/Isaac Enríquez, Boaventura de Sousa, Jesús Puerta, Yuval Harari, y Amín Maalouf.

Dos autores no aparecen en esta visión pues sus desarrollos fueron claves para estructurar visiones completas: Leonardo Boff que es un componente esencial de la visión Vida y Acción (además de ser el autor de los primeros artículos del artefacto). Bill Gate (y Melinda France) que en varias visiones hemos tomados aportes interesante para la acción.


Sindemia y el lugar

 

Autor: Alberto Rodriguez

Julio 2022

 

Perspectivas Planteadas

Las visiones planteadas sobre las historias que continúan son:

  • Historia acelerada
  • Capitalismo bárbaro o comunismo de desastre
  • El cambio tecnológico y la globalización que no tiene que ser neoliberal
  • Retos del capitalismo
  • ¿La pandemia es el fin de la globalización tal y como la conocemos?
  • China rompiendo paradigmas: liberalismo económico con centralismo político.
  • Mirada desde la clase trabajadora
  • Negacionismo, gatopardismo y transicionismo
  • Crisis civilizatoria y crisis de izquierda
  • Mundo de cambios
  • Una rebeldía necesaria

Historia acelerada

La historia no va a cambiar su curso, sino que se va a acelerar (82).

Nos encontramos con dos posibles escenarios cuando termine la sindemia (82):

  • Similar a lo ocurrido luego de la 1° Guerra Mundial donde la situación global generó una tendencia progresivamente peor.
  • Similar a la de la 2° Guerra Mundial donde se caracterizó por la creatividad y el nacimiento de nuevas instituciones, llevando a una tendencia de esperanzas y mejoras concretas

El revanchismo de los viejos imperios en la primera; versus, el reto de demostrar lo superior de los modelos sociales en competencia de la segunda. En la actualidad esa vitalidad posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue decayendo y el covid está poniendo a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones actuales.

El reto para América Latina es hacer un buen gobierno y relaciones armónicas público-privadas (82). Gobierno con capacidad gerencial e ideas innovadoras para la acción, así como sectores privados que trasciendan el acceso a las rentas y se planteen/sean un sector empresario de un desarrollo económico creador de riqueza real y sustentable para el inversionista y la sociedad.

La situación concreta no se presenta bien para esta América. Algunos ejemplos son contundentes: Venezuela quizás pase de una situación terrible a una peor. Mientras que Brasil y México que tienen un liderazgo poco serio ante estas circunstancias también puede incidir negativamente en las comunidades de estos países (82).

El Mundo, América, América Latina… estamos ante una situación en que se va acelerar nuestra historia, lo bueno y lo malo, pero también donde se van a potenciar las posibilidades positivas y negativas de nuestras acciones.

Una secuencia necesaria

Desde la perspectiva inicial que la sindemia acelera la historia, haciendo más relevante las decisiones y prácticas que se asuman hoy. Las aceleraciones planteadas pueden ser:

  • Capitalismo bárbaro (que es lo mismo que el comunismo de desastre), donde las megacorporaciones construyen un nuevo totalitarismo para dominar a la a humanidad.
  • Un capitalismo nuevo, que asumen los retos actuales desde una óptica centrada en la humanidad, donde se promueve el cambio tecnológico y la globalización trascendiendo el liberalismo vigente.
  • China dominando el mundo a demostrar la superioridad del modelo de liberalismo económico con centralismo político (variante del capitalismo bárbaro/comunismo de desastre).
  • Donde se vuelve a centrarse las sociedades en la democracia y la vida, para lo cual se requiere una urgente respuesta de la humanidad, como si nos reconstruyésemos de una guerra devastadora.

Los trabajadores y sus instituciones parecen no tener presencia para influir, ser contrapeso, o hacer revoluciones, en un momento que se requiere esta mirada. Esto lleva a una profunda reflexión desde la izquierda, que ante esta crisis civilizatoria debe replantearse, superarse y construir nuevas formulas para conocer, reflexionar y actuar (pareciera que se caracteriza por pereza para pensar e incapacidad para cambiar). El reto de volver a ser una de las conciencias crítica de la humanidad es perentorio.

Ante este mundo de cambios, por vivir una experiencia inédita y significativa para la humanidad en su totalidad, los retos significan enfrentarnos a transformaciones radicales y donde los peligros son significativos (la sobrevivencia de la raza humana está en juego). No estamos en un momento de aceleración, estamos en un momento bisagra hacia una incierta nueva civilización. Tenemos que ser rebeldes.

Capitalismo bárbaro o comunismo de desastre

El covid es materialismo puro, un proceso vacío de significado, algo que simplemente ocurre. La naturaleza se recuperará, la cuestión es si habrá un lugar en ella para nosotros (404).

No habrá ningún regreso a la normalidad (95).

Lo nuevo tendrá que construirse sobre las ruinas de nuestras antiguas vidas (95). Sarajevo puede ser un ejemplo de esta situación: con los francotiradores, la gente luchaba para sobrevivir; cuando acabo la guerra, llegaron los suicidios (404) y la construcción de las nuevas instituciones y sociedades balcánicas de la extinta Yugoeslavia.

Necesitamos Estados fuertes y eficientes, sin subestimar la autogestión de las redes locales cercanas a las gentes (404). El Estado fue/es el actor central en el mantenimiento del funcionamiento de la economía con sus ayudas a las empresas y a las personas durante la sindemia (95). Muchas implicaciones concretas de lo ocurrido, van a llevar a agonizar las formas radicales de globalización de libre mercado y desregulación (95). En contraste se observa un fortalecimiento de modalidades de cooperación alternativas entre otros actores sociales basada en la interdependencia y primacía de la acción colectiva de base empírica (basada en la práctica sin una planificación de la teoría a la realidad, sino desde una perspectiva de reflexionar y actuar simultáneamente) (95).

No solo tenemos dos polaridades en la institucionalidad: el Estado y sus instituciones, y los propietarios de las empresas (sector que se define como lo privado). También tenemos a la gente con sus otras instituciones.

Necesitamos Gobiernos que no dejen las catástrofes en mano del mercado (95). Necesitamos vitalizar a las organizaciones que realmente les den voz a los pobres en sus diversidades, Trump (y similares de izquierda o derecha) habla en nombre de los pobres para evitar que los pobres hablen por sí mismo (95).

La gente dice: “el capitalismo sobrevivirá”. Yo contesto: “ya ha cambiado inmensamente” (404).  La sindemia ha acelerado la ocurrencia de las siguientes tendencias:

  • Mas feudal y digital, donde un par de megacompañias controlarán todo y estarán compichadas con los aparatos de seguridad de los Estados (404).
  • Amazon o Microsoft no ejercen la explotación clásica, sino que privatizaran el bien común / el espacio compartido / valor público (404)
  • Gates, Soros y el resto de los dueños de las megacompañias son presentado como el consejo de sabios (recuerda en una escala menor a los notables de 1990 en Venezuela o del 2004 en España), una nueva aristocracia en la polis global (404).

Estamos ante una situación que no es una visión luminosa de nuestro futuro inmediato, estamos frente a la ocurrencia del “comunismo de desastre” (95)

Todo lo anterior pasa por restaurar la convivencia, superando las condiciones actuales de desgarro y violencia (374).

El cambio tecnológico y la globalización que no tiene que ser neoliberal

El mundo llego a la sindemia con unos retos que se hacen más urgente superar. El mayor problema es el desacoplamiento entre el mundo financiero y la economía real. Las empresas (especialmente financieras) querían quitarse al Estado y ahorra corren a pedir auxilio (182).

Las finanzas se comportan como un gran casino, las ganancias para los jugadores privados, las pérdidas para ser cubiertas con fondos públicos. Enriqueciéndose los activos y generando un empobrecimiento a los que no los tiene (182).  Esto se complementa con un fenómeno monopolístico novedoso, las empresas innovadoras no salen a bolsa, sino que buscan ser comprada por las grandes corporaciones, haciendo que la innovación tecnológica no dinamice igualmente el mundo empresarial (182).

El mundo post-sindemia requiere de un cambio radical del marco impositivo y reglamentario que considere los siguientes atributos (182, 208):

  • La reconstrucción no es regresar a lo que había antes, sino en dar un salto adelante (208)
  • Crear condiciones para un capitalismo eficiente, ético y con prosperidad para todos (182)
  • Cierto nivel de “capitalismo salvaje”, con un Estado para atender a las victimas (182)
  • No son víctimas los jugadores del gran casino que han vuelto la economía (182)

Esta vez tendrá que ser un crecimiento verde, inteligente, saludable y global (182). Para ello se requiere:

  • Incidir para corregir el hecho que el Mercado, sin un rumbo común, vaya de boom en boom y de colapso a colapso (182).
  • Es el momento de volver a tener un estado proactivo (182).
  • Generar un consenso social amplio en cuanto a la dirección del desarrollo (208).
  • El “tren de desarrollo” que viene es el de las redes productivas y mercados ultrasegmentados que caracterizaran el despliegue sustentable de la economía (208)

Solo pierde el optimismo cuando habla de su país natal: Venezuela (182). Plantea que la izquierda se suicidó apoyando al chavismo y suponiendo que la retribución era la solución; mientras que la derecha también se suicidó, enamorándose del libre mercado y creyendo que su enriquecimiento era perdurable aunque la pobreza aumentara (208).

Retos del capitalismo

El covid, con su sindemia asociada, es como un “ensayo general” del embate final del cambio climático. Una oportunidad para aprender y tomar las acciones correspondientes de este gran reto que significa para la humanidad (89).

Hay que reparar el capitalismo y dotarlo de fortalezas que ahora no tiene. Esto requiere (89):

  • Funcionar para enfrentarnos al cambio climático, no para agravarlo.
  • Tiene que generar más igualdad.
  • Como lo conocemos es propenso a tener accidentes y colapsos financieros
  • Promoción de la competencia y protección al consumidor ante la inaceptable concentración empresarial.

¿La pandemia es el fin de la globalización tal y como la conocemos?

La democracia moderna en dos ocasiones (en los años 30s y en los 70s) han rectificado en función de crecer económicamente y mejorar el bienestar de los ciudadanos, aumentando la clase media y expandiendo las democracias (575).  La sindemia actual pone en evidencia que estamos ante un momento de rectificación.

La hiperglobalización financiera y comercial no vino de las élites norteamericanas, sino de las élites francesas y en combinación con las burocracias de la Comunidad Económica Europea, OMC y FMI. Esta globalización que estamos viviendo ha llegado al límite social y políticamente tolerable por parte de las democracias (575).

A esta situación de una necesaria rectificación, se le suma la hiperglobalización de los datos, lo que constituye una importante amenaza para la seguridad económica y la soberanía tecnológica de los países, así como de la estabilidad políticas de las democracias (575). Al final, se impuso el computer sobre l’ordinateur ; y aunque Reinos Unidos se halla retirado, el inglés es el idioma dominante en los documentos que se manejan en la Unión Europea.

La sindemia originada por el covid 19 es una oportunidad para cambiar esta hiperglobalización comercial, financiera y de la información  por una mejor globalización que se focalice en salud pública y cambio climático, los verdaderos bienes públicos globales (575).

Se requiere promover un nuevo protagonismo basado en las políticas de recuperación de la prosperidad de los territorios  y comunidades locales, que constituyen el tercer pilar de la prosperidad, dejada atrás por el mercado y por el Estado. El nuevo “espíritu de los tiempos” (zeitgest) significa en asumir acciones exitosas sobre la necesidad de reducir las desiguales, lo que va a suponer una pugna entre los grupos sociales para reducir el poder de la corporaciones y los grupos profesionales interesados en estar cerca de los ganadores de la hiperglobalización económica (575).

China rompiendo paradigmas: liberalismo económico con centralismo político

China genero una ruptura del supuesto que el liberalismo económico estaba asociado a democracia política. Se partió del principio que la globalización haría a China gradualmente liberal, y al final quizás democrática; además, la libertad es intrínseca a internet y la misma no es censurable (177). Pero, el Partido Comunista Chino tiene una capacidad innovadora capaz de romper paradigmas. Este PC se centra en la victoria del proletariado y no en la libertad individual, además de censurar internet y usar estas tecnologías para implementar un sistema de vigilancia electrónica (177).

¿Por qué China se echaría encima el problema de cambiar el orden mundial cuando simplemente puede tomar el control? (140). El plan tiene un título convenientemente benigno e inocuo: “Comunidad con un futuro compartido para la humanidad” (140, 177). Supone el control del Sistema de Naciones Unidas y la hegemonía económica a escala mundial (140, 177).

China tropezó al inicio de la pandemia, sin embargo, Occidente parece estar perdiendo superioridad moral (140). Cuando uno solo tenía acceso a las vacunas chinas, algo de agradecimiento genera, en esta batalla global de narrativas y diplomacias de mascarillas/vacunas (177).

EEUU al rehuir sus responsabilidades globales, China busca ocupar ese lugar. Si Occidente no puede recuperar su fe en el poder universal de la democracia, China podría tomar el control del mundo (140).

El covid acelera el desacople (decuopling) entre China y EEUU. China se orientó a disipar cualquier sensación que era débil y por lo contrario que era capaz de ser la que mejor manejaría al covid 19. La separación de los lazos económicos y tecnológicos entre estas dos potencias es inevitable, e incluso deseable para evitar dependencias peligrosas (178). Se puede estimar la competencia entre mantener lo viejo por China (cambiando los actores que detectan el poder) y la formulación de un nuevo mundo por Occidente (ante los cambios y retos que tiene la humanidad actual.

Economía de guerra, democrática y de la vida

El covid era predecible y lo alertamos (385). Una vez ocurrida, tenemos que aprender que debemos estar mejor preparados para las próximas sindemias, encarar con prácticas concretas la cuestión climática, asumir responsablemente la creación de nuevas formas de crecimiento y empleo (385).

Estamos ante dos desenlaces posibles (385):

  • La lucha puede acabar siendo entre Estados totalitarios y grandes empresas digitales. Los Gobiernos Chino y de EEUU regularán sus gigantes digitales y estos se defenderán. Si la Unión Europea no es capaz de dotarse de los medios de un verdadero Estado, dejará dominarse política y económicamente por EEUU, China y sus grandes empresas. Como resultado la humanidad no avanzará mucho.
  • Estableciendo una economía de guerra, democrática y de vida para promover el avance de la humanidad.

La propuesta de la economía de guerra, democrática y de la vida consiste en aprender de los procesos realizados en la reconstrucción de Europa durante y después de la II Guerra Mundial. La misma sería (385):

  • Estado y empresas deben entender que es urgente reorientar la producción hacia sectores prioritarios de la economía de la vida: salud, higiene, alimentación, agricultura, educación, investigación, mundo digital, distribución, democracia, los medios y cultura, seguridad, créditos, seguro, energías y viviendas sostenibles.
  • Reorientando a las empresas que no estén, como las de energía fósil, química, textil, aeronáutica o turismo; y formando a sus trabajadores para otros empleos.
  • Economía de guerra es muy intervencionista con un proyecto de desarrollo de país; pero, puede seguir siendo democrático como demostró Gran Bretaña en la II Guerra Mundial.

El principal cambio es un cambio cultural: hay que pasar de la sociedad del egoísmo a una sociedad del altruismo; comprender que todos tenemos interés en ser altruistas, que la empatía es económicamente eficiente. Lo que entiendan serán los ganadores (385).

  • Mirada desde la clase trabajadora Esta etapa histórica exige cambios que los grupos sociales conciben distinto y opuesto (249, 250). Estamos ante un contexto de radicalización en medio de una gran incertidumbre y enormes contradicciones (250). Situación alimentada por el hecho que el aprovechamiento de los nuevos recursos productivos, no están relacionados con las necesidades sociales; y a esto se le suma, que la institucionalidad, leyes y políticas vigentes son claros obstáculos que evitan esa relación (249). La actual sindemia evidencia las grietas de la ilusión de progreso (250).Los sindicatos u otras modalidades de organización de los trabajadores no representan, ni encabezan las protestas de las mayorías populares que caracterizaron América Latina antes de la ocurrencia del covid 19 (249). Para posteriormente, durante la sindemia, presenciar el aumento del avasallamiento sobre la clase trabajadora, sin plantear posición, convirtiéndose en un actor pasivo antes las decisiones que se tomaron para manejar la situación sobrevenida (250). Demostración clara de la perdida de representatividad de los sindicatos en los sistemas económico y político, y con la consecuencia del extravió de su legitimidad (249). Esto llevó a que fuese fácil realizar una cerrazón del sistema para escuchar a la población, ni asumir soluciones adecuadas para las situaciones, necesidades y demandas que los trabajadores y sus familias estaban pareciendo (249).

    Esta ausencia significativa de la voz de los trabajadores, se complementa con la incapacidad de las elites políticas e intelectuales para soñar, imaginar y proyectar el futuro de una manera de concretar modelos de sociedad alternativos a los actuales (250). Tenemos la urgencia de pensar en tiempo real, acompañado con una investigación interdisciplinaria que revindique al conocimiento como construcción social y praxis real (250).

    ¿Hoy que quedemos que signifique la palabra pueblo trabajador? Sujeto político capaz de ofrecer las capacidades y fuerzas de cambiar la realidad, su propia realidad y la de la sociedad (249).

    Negacionismo, gatopardismo y transicionismo

    • Casas sin agua, alcantarillado, ventilación, transporte, electricidad o internet. Coctel de carencia que inciden en problemas laborales, educativos y de salud durante periodos largos de confinamiento (273). Demostración del fracaso de las autoridades y sociedades previa a la sindemia, la cual visibiliza aún más la necesidad de resolverse. Lo que se agrava por el aumento de la brecha social en carreras laborales, empleabilidad mejor remunerada y expectativa de vida entre la población vulnerable y la que no tenían estas carencias.Hacinamiento estructural que en las condiciones de confinamiento obligatorio incidió en aumentar la probabilidad de contagio entre la familia; y también pudo haber llevado a un incremento de la violencia domestica en diferentes grados y modalidades (273, 490).Paradójicamente en algunos barrios de vivienda social, nos encontramos en medio de mucha desconfianza y miedo entre los propios vecinos. Esta falta de cohesión entre la gente se debe a que no eran ellos los que habían creado su barrio, los habían asentado distante de todo, especialmente de sus redes de solidaridad (273). A pesar de esta situación inicial, después de meses de sindemia, la gente comienza a conocerse, apoyarse y organizarse. El reto actual es aprender de las mismas y fortalecer esta modalidad de organización vecinal (273).

      Vivienda que en sindemia muestra más claramente la falta de dignidad de las viviendas precarias, exacerbando los problemas sociales  pero también siendo ejemplo en algunos casos de dignidad de las personas a través de la solidaridad y mutua ayuda.  Viviendas no dignas con personas y comunidades dignas, la vulnerabilidad de los grupos humanos no significa que pierdan su dignidad.

       

    Crisis civilizatoria y crisis de izquierda

    Se ha llegado al agotamiento de los antiguos métodos de afrontar los problemas, en que estos se nos escapan de las manos, sentimos que ni siquiera tenemos los términos adecuados para formularlos. Como diría Ortega y Gasset, no entender lo que pasa es parte de lo que pasa (479).

    Las perspectivas que tenemos son insuficientes, miradas parciales, que aunque nos den herramientas de utilidad para entender alguna parte de la situación, quedarnos solo con estas puede llevar a una profunda miopía de la globalidad del fenómeno.  A continuación un listado de las críticas de planteamiento de la izquierda de siempre a razón de la crisis civilizatoria actual (406):

    • A la llamada “teoría crítica” (crítica de Boaventura Souza a la Escuela de Frankfurt).
    • A los supuestos de la “teoría de la dependencia” (debate entre Gunder Frank y Dos Santos).
    • Al mito del progreso indefinido (marxismo de Edgardo Lander).
    • La asumida por la ecología con marca política, al horizonte del crecimiento indefinido de la ciencia, la tecnología, y la economía.

    A este listado, se complementa con otras críticas (406):

    • Ecología política junto a su renovado indigenismo y la impugnación al extractivismo.
    • Propuesto de modos de vida (de “buena vida”) de los indígenas americanos como alternativa a la sociedad moderna, capitalista, industrial y urbana.
    • Planteamientos éticos y políticos de la “filosofía o teología o ética de la liberación”.

     

    Mundo de cambios

    Las sociedades ante las emergencias, aceleran los procesos históricos. Decisiones que llevarían años se aprueban en cuestión de horas. Tecnologías incipientes o peligrosas se introducen a toda prisa (532). La sindemia originada por el covid 19 es una de estas emergencias. Observamos como países enteros hacen de cobayas a sus habitantes en experimentos sociales a gran escala (532).

    Haciéndose fundamental el tema de la confianza, entre los ciudadanos y las instituciones. Actualmente nos encontramos con una confianza erosionada durante años, la cual no puede reconstruirse de la noche a la mañana; sin embargo, nos encontramos recorriendo tiempo que no son normales. Esta situación quizás incida en que las mentes pueden cambiar con rapidez (532).

    2020 ha demostrado que la humanidad dista mucho de estar indefensa. Las epidemias ya no son fuerzas incontrolables de la naturaleza. Las ciencias las han convertido en un reto manejable (307, 529). Controlamos la pandemia pues somos capaces de controlar la cadena de infección en tiempo real y confinar a la población sin generar hambrunas (529). Esto datos ejemplifican el cambio de los tiempos (529):

    • Agricultura: Hoy en EEUU, el 1,5% de su población trabaja en granjas, se autoabastece y exporta.
    • Transporte: En el año 1.582, la totalidad de la flota inglesa tenía una capacidad de movilizar 68.000 TM, para lo cual requería 16.000 marineros. Hoy el barco OOCL Hong Kong puede mover hasta 200.000 TM y solo requiere 22 marineros.
    • Comunicaciones: Internet sufrió un aumento sustancial e imprevisto del tráfico que al pasar por cualquier cuello de botella de este sistema pudiese haber producido atascos y quizás un colapso. Escuelas oficinas e iglesias pasaron a online de la noche a la mañana, pero Internet aguantó.

    A pesar de lo anterior: ¿Por qué hemos visto tantas muertes y sufrimientos? Por malas decisiones políticas. Los logros científicos han hecho recaer la responsabilidad sobre los hombros de los políticos. Por desgracia, demasiados políticos no han estado a la altura.  La humanidad en su conjunto no ha logrado, hasta ahora, contener la pandemia, ni idear un plan global para derrotar al virus, aunque tiene a su disposición los diferentes conocimientos para realizarlo (529). Una razón de la diferencia entre el éxito científico y el fracaso político, es que los científicos han cooperado a nivel mundial, mientras que los políticos han tendido a pelear entre sí (529).

    La dificultad está en la política, en la polis, en la toma de decisión. El problema principal reside en la creencia en el libre albedrio  que hace que seamos complacientes y no tengamos curiosidad sobre como tomamos las decisiones (307).  Dos dimensiones confluyen sobre este hecho y permiten explicar sus potencialidades y peligros:

    • A medida que las ciencias y tecnologías se han sofisticado, entendemos cada vez mejor los mecanismos detrás de nuestras decisiones. Lo que origina, que se está volviendo más fácil que nunca manipular las decisiones de los humanos. Donde resulta paradójico que la gente más fácil de manipular es la que cree en el libre albedrío, porque ni siquiera sospecha que puede ser manipulado (307).
    • Las ciencias no pueden sustituir a la política. Al decidir sobre políticas, tenemos que tomar en cuenta muchos intereses y valores, y como no hay forma científica de determinar qué intereses y valores son más importantes, no hay forma científica de decidir qué debemos hacer (529).

    Estamos ante el hecho inédito que por primera vez en la historia de la humanidad que puedes seguir a todo el mundo, todo el tiempo, reuniendo datos para analizar a cada uno de las personas de forma individual y colectiva. Pudiendo a llegar a entender a cada habitante del mundo mejor de lo que él se comprende a sí mismo.  El covid puede originar el peor sistema totalitario que haya existido o permitir un nuevo mundo democrático para la humanidad (307, 532).

    Los gobiernos y las corporaciones privadas van a ser capaces de conocernos mejor que nosotros mismos; entender nuestras emociones y pensamientos, comprender nuestra personalidad. Existen ya las herramientas para realizar una forma de control social con las que los regímenes totalitarios siempre han fantaseado (303, 532). Podemos pasar de una vigilancia “epidémica” a una vigilancia “hipodérmica” (529).

    Es tarea de los políticos (que no han dado la talla,  pero pueden darla), más que  los ingenieros y científicos, el encontrar el equilibrio adecuado entre vigilancia útil y pesadilla distópica (529). Tres reglas para protegernos de la dictaduras digitales (529):

    • Siempre que se recopilen datos sobre personas, deben utilizarse para ayudarlas y no para manipularlas, controlarlas o perjudiciales. No debería venderlos a ninguna empresa o partido político.
    • La vigilancia debe ir siempre en ambas direcciones. Si va solo de arriba a abajo, nos encontramos en un camino a la dictadura. Siempre que aumentemos la vigilancia de los individuos, debemos aumentar la vigilancia al gobierno y las grandes empresas privadas.
    • No hay que permitir que se concentren demasiados datos en un solo lugar. Monopolio de datos, receta para crear dictadura. Redundancias e ineficiencias es una funcionalidad, no un error o equivocación.

    El gran problema no es el virus, el gran problema son los demonios interiores de la humanidad (303, 307). Problema determinado por:

    • La humanidad con el conocimiento científico para superar la epidemia más fácilmente que cualquier pandemia anterior (307, 529). Pero, el covid 19 pasó de una calamidad natural a ser un dilema político (529).
    • La humanidad no tiene la sabiduría política para hacerlo bien (307). Los políticos deben hallar un equilibrio entre las consideraciones médicas, económicas y sociales para elaborar políticas integrales (529).
    • Se requiere “patriotismo” (303, 307). Ser patriota es sostener un buen sistema de salud y pagar impuestos (303), nadie puede pensar en serlo dejando al libre mercado la gestión de la salud pública (303). Teniendo en cuenta que ser patriota, no tiene que ver con odiar a los extranjeros o a las minorías, sino con amar a tus compatriotas y ser solidario con la otras gentes de tu país (307).
    • Estamos frente a líderes mediocres destruyendo deliberadamente la solidaridad nacional para fortalecerse en el poder (sea gobierno u oposición). Lo que vemos no es un auge del nacionalismo, sino una crisis de los nacionalismos (307).

    Estamos ante el hecho que tenemos que reinventar la democracia (303, 307). lo que supone las siguientes consideraciones (307):

    • La creencia que la democracia permanecerá siempre, independientemente de las nuevas tecnologías, no necesariamente se va a cumplir.
    • La democracia como la entendemos ahora solo puede existir cuando se dispone de medios tecnológicos y una educación masiva para todos. De 200 años para acá, la democracia está relacionada con el acceso a la información por parte de la mayoría de la población.
    • La tecnología no es determinista. A la radio le da igual si la usas para emitir un discurso de Hitler o para ofrecer un debate constructivo desde diversas emisoras.
    • La Revolución Industrial hicieron que la vida fuera mejor, pero eso requirió tiempo, durante ese tiempo hubo sufrimiento.
    • En el siglo XXI, contamos con una tecnología mucho más poderosa por lo que no podemos permitirnos un experimento fallido. Eso podría ser el fin de la humanidad.

    De todo lo anterior podemos sacar tres lecciones principales (529):

    • Tenemos que salvaguardar nuestra infraestructura digital. Ha sido nuestra salvación durante esta sindemia, pero podrí no tardar en convertirse en fuente de un desastre aún peor.
    • Todos los países deben invertir más en su sistema de salud pública. Parece algo evidente, pero los dirigentes políticos y los votantes logran a veces no hacer caso de la lección más evidente.
    • Crear un potente sistema mundial de vigilancia y prevención de pandemias, usando como esqueleto a la OPS-OMS.

    Si el covid 19 sigue propagándose y matando a millones de personas en 2.021, no será una calamidad natural incontrolable, ni un castigo de Dios. Será un gran fracaso humano (529).


    Una rebeldía necesaria

    Hemos recorrido un buen trecho del camino a l autodestrucción. Es un grito de alarma, pero también de esperanza. Haría falta un milagro para que el planeta vuelva a ser “un buen lugar para vivir” (326).

    Es la primera vez que nos toca enfrentarnos al mismo problema toda la humanidad. De repente se ha parado el mundo, nuestras formas de responder son muy diferentes, y al mismo tiempo compartimos el mismo destino. Lo que pase en una provincia de China ocurrirá en Milán, en New York, en todas partes. Aun así, no estamos unidos. Metáfora de lo que nos ocurre (326).

    ¿A dónde vamos? En cualquier dirección, hacia cualquier conflicto, no tenemos medios para impedirlo.

    La antigüedad acude al rescate de la humanidad (326):

    • Atenas, época donde la humanidad se encontraba en su infancia, sin muchos conocimientos detrás; de repente, durante 2 o 3 generaciones, ocurrió algo que demuestra que nuestra especie tiene la posibilidad de producir algo totalmente inesperado.
    • EEUU de 1.492. Unas civilizaciones (las que estaban ya en América y las europeas que llegaban) se sorprendieron de encontrarse con algo que ni conocían, ni esperaban e inmediatamente quedó obsoleta sus propias civilizaciones y se dio pie a una nueva.

    ¿Quién representa nuestra civilización hoy? (326).

    • Estados Unidas ha perdido su autoridad moral y no hay nadie más que la tenga.
    • “El sol que reinó sobre mi infancia me privó de todo resentimiento” carta de gratitud que el propio Camus envió a su maestro, que se cita tras el asesinato de un profesor francés a cargo de un fanático yihardista. Francia se siente impotente. Debería ser capaz de cambiar a la gente, de integrarla, pero es evidente que no esta funcionando. No sabemos que hacer, ni como evitar que estos comportamientos nos transformen.

    Tenemos, incluso más razones que en tiempo de Camus, para ser rebeldes (326)

Evolución de la discusión

Diferentes autores van emitiendo sus propuestas para la acción según va pasando la cuarentena. Perspectivas diferentes que se van tejiendo en una cesta, combinación de miradas diferentes que se complementan en algunos casos y en otras divergen radicalmente, pero que nos estimulan una reflexión de utilidad para nuestra práctica de acción social.

CONCLUSIONES

La lucha por la intimidad:

La pérdida del hogar, de lo privado entendido como intimidar, de un lugar que sea mío/nuestro… es una situación que va a incidir en la salud mental de las personas. Circunstancia difícil que interpela a reconvertir nuestros espacios, considerar que somos gente y la necesidad de revindicar y construir nuestro propio y personal hábitat. Reto social, de las familias y de las personas, que supone la incorporación activa y reflexiva de diferentes áreas de conocimientos y de su correspondiente aplicación práctica. Hoy estamos ante la lucha por la defensa de nuestra intimidad.

Vivencias distintas: variadas ciudades  y múltiples espacios

Ciudad y lo urbano, nociones que se entrecruzan, pero marcan diferentes perspectivas. Mientras ciudad lo asociamos con ciudadanía, referente de civilización. Lo urbano lo asociamos a la institucionalidad responsable de su gestión y de las problemáticas que esta tiene que resolver. Son miradas del mismo objeto, pero con perspectivas diferentes. Ambas orientan un reto de mejora y concebir una nueva forma de hacer, vivir en la ciudad-lo urbano desde los aprendizajes de esta sindemia que mostro las debilidades, peligros y potencialiddes de la misma.

También la ciudad-lo urbano puede incidir de manera diferente según los tipos de personas, un ejemplo es la problemática del “suelo pegajoso”. Noción que explica aquellas causas que hacen que las mujeres tengan peores posibilidades laborales (especialmente de carrera en las organizaciones) al tener que destinar tiempo en el cuido de las personas mas vulnerables de la familia, así como la realización de otras actividades, que al tener que moverse en forma de estrella es una movilización menos eficiente y que supone mas tiempo para realizarla. Mejoras en este recorrido incidiría en esta problemática y daría pie a considerar otros aspectos similares relacionados con la conformación urbana de las ciudades.  Este ejemplo nos alerta de visibilizar otros aspectos que inciden de manera desigual entre las personas.

El lugar como integración

El lugar desde sus distintos ámbitos, el hogar, la comunidad, la ciudad… nos permiten ver que el centro es el vivir. De esta manera el fraccionamiento de los análisis desde el teletrabajo, teleducación, telerecreación… son miradas parciales de un supuesto televivir. Aquí es donde reside parte importante del análisis a profundizar, el  traslado vertiginoso de todas  estas funciones de ámbitos diferentes a un único espacio como es el del hogar.

Pero si la vivienda no es digna ni el vivir y mucho menos el televivir es adecuado.

Referencias

Las referencias  están relacionadas al artefacto de información anteriormente mencionado.
Consultando el mismo se puede revisar  resúmenes de los artículos y tener el hipervínculo de los artículos