Sindemia y manejo sanitario
El objetivo: ser un producto de artesanía intelectual sobre situaciones, retos y posibilidades que la gente, las comunidades y la humanidad tiene ante sí para construir sus futuros desde el surgimiento del covid 19. Se busca plantear la diversidad de aspectos que afectan y los distintos puntos de vistas que se tienen, para desarrollar visiones que nos confronten como actores responsables en nuestra acción, al ampliar nuestra mirada y con ello promover la creatividad en nuestro actuar.
Visiones para la Acción
SINDEMIA y maneo sanitario
Metodología: sistematización de la información de artículos de veinte medios de información disponibles en la web de manera gratuita y en castellano (ABC, AFP, ALAI, AP, Aporrea, BBC mundo, El Comercio, El Confidencial, El Mundo, El Món de Demá, El País, La Vanguardia, New York Time español, Observatorio Covid 19 CLACSO, Prodavinci, Rebelión, Reforma, Reuters, Runrunes, Yahoo! Noticias). La selección de los artículos se realizó de manera sumativa o incremental, sólo se consideraron artículos que daban nueva información, tenían otra perspectiva, desarrollaban variaciones sobre puntos de vista o incorporan nuevos argumentos.
Este tejido de informaciones permitió elaborar esta visión o cesta para fomentar el debate y la discusión productiva de lo planteado para América Latina y España. Se acompaña con una reflexión de las ausencias y conclusiones.
Esta versión considera información procesada entre el 22 de febrero de 2020 al 02 de abril del 2021, próximamente se actualizará con la información que se va presentando. Está basado en el artefacto de información:
Visiones Futuras desde la Cuarentena
Sistematización de los puntos de vistas
para la Acción en América Latina y España
Labor- UCAB
Estructura:
- Perspectivas planteadas.
- Evolución de la discusión.
- Conclusiones.
- Referencias.
Sindemia: ensayo que surge de la visión futura que desde la sindemia originada por el covid involucra reflexiones sobre inversiones y manejo de recursos escaso, que dicen los datos, América Latina un momento para trabajar junto, ¿cómo hacer las cosas?, zoonosis/una solo salud, Samay Sacha, y bioterrorismo. Aprendizajes sobre los espacios relevantes para nuestra acción.
Sindemia y el Manejo Sanitario
Autor: Alberto Rodriguez
Noviembre: 2021
Perspectivas Planteadas
Las visiones planteadas sobre el manejo sanitario son:
- Aprendizajes sobre inversiones en I&D
- Obtención de recursos escasos
- Que dicen los datos
- El principio de precaución no es un principio
- ¿Hacia una catástrofe inmunológica?
- América Latina un momento para trabajar juntos
- Telemedicina
- Salud como negocio
- Covid cero vs vivir con covid
- Zoonosis, una sola salud
- Samay Sacha
- Bioterrorismo
Aprendizajes sobre inversiones en investigación y desarrollo
La sindemia muestra claramente los siguientes hechos y nos lleva a una reflexión para mejorarla sustancialmente. Los científicos ya venían alertando sobre la aparición de una nueva pandemia, estaban desarrollando vacunas pero estas no pasaban de la fase preclínica (55, 62); el Departamento de Salud de EEUU contrato a una empresa privada para fabricar respiradores baratos, esta firma fue adquirida por una gran corporación y rescindió el contrato para alinearla a su estrategia corporativa centrada en altos niveles de eficiencia (55); el planeta convive desde hace décadas con tres pandemias (tuberculosis, sida y malaria), las cuales matan 3 millones de personas al año en África y Asia, aunque pueden perder los apoyos al destinarse al covid, han sido los espacios donde la humanidad mantenía instituciones altamente entrenadas para manejar pandemias (66). Invertir en I&D en salud ante imprevistos, que no lo son tanto, es crucial. Estas semillas fueron claves para la rápida respuesta que se dio, aunque la misma pudo haber sido mucho mayor.
Reformar y reforzar la sanidad pública con toda la diversidad de profesionales que esto supone es crucial: Integrar los oficios de médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, biólogos, sociólogos… (565). La investigación requerida es consecuencia de muchas miradas, enfoques y perspectivas como lo demostró las diferentes respuestas que se dieron durante esta sindemia. Esto lleva a que se reconozca la importancia de la realización de estas estrategias de acción:
- Animar a los jóvenes a dedicarse a este tipo de carreras (565). Tarea difícil que supone revertir la presión hacia los jóvenes con talento que son orientados a estudiar otras carreras con mayor remuneración o prestigio social. Visibilizar el espíritu de servicio de este tipo de carreras y lograr que las sociedades también lo reconozca económicamente y socialmente como importantes.
- Promover activamente la participación de grupos pluridisciplinarios de investigadores, visibilizando la labor desconocida pero fundamental de biólogos y farmacéuticos (565). Promover la carrera científica de investigación básica y aplicada con una visión amplia y de dialogo entre los diferentes visiones y saberes.
Pareciera que la lógica de la propiedad privada de las empresas (que es diferente a la de la gente, véase ensayo Sindemia, producción tecnológica, de crisis y biotecnológica) es inadecuada e insuficiente para enfrentar estos retos de manera sostenida y suficiente (55, 62). Las tareas de los directivos de las empresas es maximizar los beneficios a corto plazo (55), los fondos de investigación en salud son malas propuestas empresariales (62). Por ello, los Estados deben invertir (e incidir para que también los privados se sumen) en investigación para la salud (55, 62, 66).
El Estado puede ser el garante que las investigaciones lleguen hasta el fin, aunque las prioridades y modas de financiamiento cambien (62, 66). El dejar un recorrido de conocimiento a medio realizar es una pérdida de información, bloques argumentales incompletos o potenciales hallazgos que no se hicieron, que aunque no fueran “importante” en un momento, lo pueden ser para otro. El Estado debe asumir que se realicen los proyectos con grandes implicaciones de salud pública (55). Importante hacer relevante la biología sanitaria (565), como conocimiento y área de intervención orientado a mantener la salud a partir de conocer los diferentes sistemas que conforman la salud del ser humano.
Los avances científicos no son suficientes. Tiene que tomarse decisiones. La prevención de una catástrofe no produce beneficios (55).
Obtención de recursos escasos
El tratamiento del covid 19 hizo que las naciones y sectores sociales trataron de apropiarse de los recursos escasos disponibles (60). Situaciones ejemplarizante de esta situación son los siguientes eventos: Sobre la pista de China un pedido francés fue comprado por estadounidenses y el avión cambio de ruta a EEUU (60). Los países productores han prohibido las exportaciones hasta proveedor los requerimientos propios (60). En América Latina estamos al final de la cola, mientras un país compra 100.000, nosotros compramos 100 (60). En nuestros países, mientras que el profesor de 60 años no recibe la vacuna, observa que si la reciben algunos de sus jóvenes estudiantes que tienen buenas conexiones familiares.
El reto para nuestros países es fabricar recursos sanitarios. Aunque, adaptar industrias para hacer mascarillas es fácil, otra cosa es hacer un respirador (60). Importante meternos en la mentalidad que estamos solos, que tenemos que resolver los problemas aquí (60). Lo que supone que América Latina vea los ejemplos de Estados Unidos y Europa que están unidos en su diversidad para enfrentar estos problemas. Solo cada país no parece factible.
La cooperación multilateral se manifestó luego que se tenían excedentes para apoyar a las comunidades de nuestros países. La Organización Panamericana de la Salud (que es anterior a la ONU y por ello a la OMS) es un mecanismo de solidaridad y respuestas comunes entre los países del continente Americano (60). La situación que se presentaba inicialmente es que todas las instancias del Sistema de las Naciones Unidas que pedían recursos para los países pobres, se encontraron que los países ricos tenían una crisis que les rebasaba (71). NNUU, OMS, OPS son órganos de los gobiernos miembros, que son sus propietarios, por lo que se hace inoperativo cuando existen polarizaciones entre los mismos (46), la censura para la réplica de la exitosa experiencia adelantada por Taiwán es consecuencia de esta situación (46).
El rol de las ONGs ha cambiado, no se ha suspendido, se ha ralentizado (71). En algunos casos, es una actividad de la cual depende la supervivencia de muchas personas (71). Resalta que estas organizaciones no jugasen un papel significativo en los comienzos de la ocurrencia de la sindemia originada por el covid, no mostraron capacidad de cambios rápidos de su acción para jugar un rol relevante ante los debates y requerimientos que estaba imponiendo la realidad. Pareciese que el centro fue que sus programas, socios locales y personal no fuesen vectores del coranovirus (71).
La seguridad alimentaria también está afectada por los efectos del covid, se estima que a nivel mundial está en peligro. Los gobiernos de los países exportadores están restingiendo el flujo de alimentos básicos aumentando sus reservas y con ello generando un aumento de la demanda global (39). La sindemia demuestra que las cuestiones básicas como suministros sanitarios, alimentación y energía son fundamentales, la cuestión es cómo se garantice que cubra a toda la humanidad.
Qué dicen los datos
América es el continente con más sanitarios muertos (225). Fueron redirigidos a dar respuesta al brote de la pandemia sin la capacitación suficiente. Muchos sanitarios se vieron obligados a reutilizar mascarillas y batas, buscar o inventar alternativas para no renunciar por completo a su propia protección para poder cuidad a los necesitados. Trabajar con gran presión durante meses que ha tenido impacto en su salud física y mental (225)
Muertes del personal sanitario venezolano está por encima del promedio de la región (210). No ha habido aplausos espontáneos para los trabajadores de la salud en Venezuela. Donde los primeros médicos venezolanos muertos se contaron en el extranjero, huella del éxodo desde este país. Mientras que en la República Bolivariana se encontraban los hospitales sin agua y jabón, donde el personal médico eran estudiantes de medicina y médicos mayores de 65 años (210)
En toda América (se incluye EEUU) se requiere destinar más dinero, recursos y mejorar los salarios del sistema sanitario.
Comparando los resultados de los gobiernos etiquetados como de “derecha” o de “izquierda”. El comportamiento de los gobiernos y los resultados del manejo de las situaciones generadas por el covid muestran una mejor evaluación para los segundos (115). Fueron gobiernos con denominación de derecha lo que asumieron una dirección estratégica que se puede considerar nefasta: Trump, Bolsonaro y Konvid (India). No nos encontramos en el ámbito de los gobiernos de izquierda ejemplos equivalentes, lo que no niega que algunos gobiernos “progresistas” (junto a algunos otros “conservadores”) tuvieron un mal desempeño en la gestión en el plano operativo y concreto. Esto muestra que la derecha debe reflexionar sobre la importancia de la vida de las personas, resulta chocante que en esta tendencia esté el liderazgo donde su prioridad sea sacrificar la gente por mantener el crecimiento de la propiedad de las empresas.
Los datos parecen indicar que Venezuela y Vietnam pasaron mejor librados de la pandemia del covid (115). ¿Qué ocurrió en estos países para tener estos resultados? Incluso Venezuela innovó hospitalizando a los asintomáticos (210).
Esta enfermedad fuera de China, comenzó con las elites, en personas con capacidades de viajar al extranjero, para después difundirse con personas de menos recursos que habitan en viviendas hacinadas (161). La globalización es tal que cualquier pandemia se difunde rápidamente por todos los estamentos de las sociedades contemporáneas.
El principio de precaución no es un principio
El principio de precaución se basa en que es mejor prohibir o no autorizar que las novedades en medicina y otros tratamientos de salud se apliquen en la práctica, mientras que las evidencias no sean conclusivas de sus efectos positivos y mínimas externalidades negativas. Esto es lógico en una situación “normal”, en cambio se relativiza en una condición “extraordinaria”, como la del covid con una alta mortalidad donde se hace urgente prontas respuestas.
La decisión de autorizar la vacuna Oxford-AstraZeneca fue la correcta (539). Si se hubiese confirmado que la vacuna Oxford-AstraZeneca fuera la causa de las trombosis prohibirla significaría tomar una medida para proteger al 0,0002% de la población a costa de dejar expuestos al covid al 70% (539). El principio de precaución puede matar gente. ¿Qué clase de principio es ese entonces? (539).
Hacia una catástrofe inmunológica
Médicos y científicos se han centrado en mirar los resultados individuales y de corto plazo, pero no a nivel de la población mundial. Arriesgándose a crear un monstruo global e incontrolable. Nuestro sistema inmunológico necesita constante intercambio entre congéneres y exposición continua a los virus y bacterias del ambiente (563). La aplicación de las medidas no farmacológicas de confinamiento, distanciamiento social, mascarilla y limpieza durante un largo periodo de tiempo, que aunque útiles para el combate del covid, también se puede suponer hallan incidido en disminuir nuestra inmunidad natural (563). Esto es especialmente significativo para la infancia que van aumentando su inmunidad por su presencia con otros en las escuelas y maternales, al no realizarlo se prevé un aumento de otras enfermedades.
Aunque se tiene que relativizar el principio de precaución, se requiere ampliar la atención de posibles externalidades negativas de las acciones asumidas durante el manejo del covid 19.
América Latina momento de trabajar juntos para vencer la sindemia
La mayoría de los países de América Latina nos rezagamos en las vacunaciones masivas. Se depende del plan de distribución de COVAX, que parece complacer más a los diplomáticos que a los epidemiólogos, demostrando la importancia para los países de tener en ambos sectores personal dispuesto en alcanzar las metas propuestas. Se estima que Latinoamérica tardará más que otras regiones en recuperarse sanitaria y económicamente (474).
Pocos son los países que tienen capacidad de desarrollar su propia vacuna y la capacidad logística para distribuirlas, lamentablemente sus gobernantes no aprovecharon su potencialidad. EEUU tiene la capacidad científica de desarrollar la respuesta, la base industrial de hacerlo y la institucionalidad de control de epidemias, pero su gobierno no facilito una adecuada respuesta (las ventajas es que tiene este país es que depende menos de las buenas o malas decisiones de sus presidentes). Brasil por muchos años ha vacunado a 80 millones de personas anualmente con sus propias vacunas, pero el gobierno impidió que esta capacidad de respuesta fuera empleada contra el covid y lo hizo depender del exterior como cualquier otro país latinoamericano (474).
Vacunación y vigilancia epidemiológica son igualmente importante. El seguimiento genómico permite estar atentos a las variantes del virus. Estas mutaciones se han identificado gracias a que los científicos comparten miles de genomas del virus en una gran base de datos mundial (GISAID). Pero en América Latina tenemos escasa vigilancia genómica lo que puede convertirse en un problema global (577).
América Latina puede tener variantes no reportadas y responsables de muchos casos. En la región se dispone de personas capacitadas, pero sin apoyo institucional que le den la prioridad estratégica y política que se requiere. Se espera que Brasil active sus capacidades logradas por su experiencia en vigilancia genómica del dengue, zika, fiebre amarillas y otras enfermedades tropicales (577)
Esta sindemia muestra que en América Latina tienes unas capacidades que se requieren potenciar y unas limitaciones que se necesitan superar. Especialmente considerando que podemos hacer una sinergia entre todos nosotros (incluso considerando España y el Sur de los EEUU que conforma la Gran Latinoamérica).
Telemedicina
La sindemia favoreció el uso de la telemedicina. Muchos médicos e instancias sanitarias buscaron aplicarla, lográndose en el caso de España (pero el proceso puede ser similar en América Latina) del 50-60% de atención “digitalizada”; logrando con esto, que aquellos casos que podrían ser atendidos perfectamente por teleconsulta, no fueran a los centros de salud evitando contagios y disminuyendo la presión al colapsado sistema de salud (577).
El hogar será el lugar habitual para el cuidado y el seguimiento rutinario de la salud y los centros de salud estarán reservados al tratamiento especializado, traumatológico y de emergencia (577). Cambio de las prácticas sanitarias que mejorarían la calidad de atención, especialmente en zonas distantes, pero dependiendo de la inserción de los pacientes y sus cuidadores en el mundo digital desde sus hogares.
Salud como negocio
Nunca invertimos lo suficiente en investigación y desarrollo en salud. Contrasta el deterioro de los hospitales públicos, que ven su personal y recursos disminuidos, a la par de hacerse cargo de un número creciente de pacientes con patologías complejas y crónicas derivados de los centros privados y semiprivados, generando una apariencia de ser menos eficientes, pues los caos difíciles lo manejan lo público y los fáciles los privados, lo que incide en costos promedios diferentes entre los dos tipos de entidades (367). Desde esta perspectiva y dentro de una maraña de intereses se reestructuró el prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmo (quien selecciona el premio Nobel en Fisiología y Medicina), cambiando su modelo de gestión hacia uno centrado en la óptica privada de la cadena de valor compartida promovida por Porter (367), que es una propuesta de avanzada para las empresas privada, pero no lo es para las instituciones públicas.
Pensamos que la salud es innegociable y sin embargo aparece como uno de los mayores negocios de este siglo (367).
Covid cero vs vivir con el covid
Se tienen dos posiciones ante el manejo sanitario de esta pandemia: Covid cero o vivir con el covid (472).
La posición de “covid cero” se centra en reducir los casos a cerca de cero y mantenerlo así. Es la posición del gobierno Chino. Esto supone altas capacidades institucionales para cerrar fronteras, inmovilizar a regiones, ciudades, comunidades y barrios, al mismo tiempo que se mantiene la producción confinando a los trabajadores en los centros de trabajo, manteniendo los servicios públicos y la dotación de alimentación/aseo de las personas confinadas.
La posición de “vivir con el covid” se basa en seguir con la marcha de la sociedad conviviendo con el virus, no luchando contra la desaparición total de este, asumiendo que es una endemia como las gripes estacionales. Se estima que esta va a ser la posición que asuma la mayoría de los países.
A medida que se vacunen más personas y que las vacunas sean efectivas es probable que solo se requiera asumir la segunda posición. Aquí la situación central estará relacionada con las mutaciones que puedan tener el virus y las respuestas que tengan las actualizaciones de las vacunas. El desafío es estar por delante del virus, pero esto no es tan difícil como parece (472).
Zoonosis, una solo salud
Las zoonosis son las enfermedades humanas que tienen origen en animales, siendo el origen de la mayoría de las epidemias, incluida esta del covid (194, 274, 444, 565)
Las enfermedades que surgen inicialmente en animales, ya causan más muertes a escala global que la diabetes y los accidentes de tránsito juntos (274). El 75% de las zoonosis tuvieron como fuente animales salvajes, pero muchas de estas enfermedades llegaron a los humanos usando como “puentes” animales domésticos (194). Los animales silvestres para las elites de África y Asia (194), los pollos y cerdos entran en contacto con animales como ratas para la totalidad de la población (194). Con la gripe aviar, el mundo despertó a esta epidemia cuando comenzó a morir gente, pero hacía meses que había muertes de aves (194, 274).
Nuestro sistema alimentario favorece esta situación por la destrucción de ecosistemas y pérdida de biodiversidad promovida en gran medida por la ganadería y agricultura intensiva, combinada con la cacería de animales o recolección de plantas en peligro de extinción. Peligrosa combinación que facilita el “puente” de un virus proveniente de una animal silvestre que se multiplica cuando llega a una granja de ganadería intensiva (274).
Estos hechos son un llamado urgente a modificar nuestro sistema alimentario, repensando los sistemas productivos y los hábitos alimentarios de la población (274)
El cambio climático está incidiendo en la zoonosis. Se están alterando los hábitats naturales y las especies están abandonando algunas áreas y se están trasladando a otras, esto lleva a nuevas iteraciones entre animales y virus, provocando que los virus evolucionen. Se reporta que 40 especies de murciélagos se han trasladado a la provincia de Yunnan, lo que puede ayudar a explicar el surgimiento del covid (444).
Demostración de la importancia de la comprensión de la dinámica ecológica que subyace a la aparición de enfermedades zoonóticas (444).
La noción de ecosalud que surgió en la Amazonía, es una perspectiva pertinente ante esta realidad. Hablamos de una sola salud: humana – animal – ambiental.
Los entomólogos que estudian los insectos, los científicos del clima, los veterinarios, los expertos de salud humano… deben trabajar juntos para lograr una visión que descubra estas múltiples relaciones que se requieren conocer, para el establecimiento de respuestas adecuadas, tanto de manera inmediata como en el tiempo, soluciones sostenibles en función de sus externalidades futuras (194, 444).
Samay sacha
Samay es soplo, aliento, vitalidad que anima la vida, es el poder no solo de las personas sino también de animales, plantas, arboles, ríos, esteros, piedras, fibras y cerámica (338).
Sacha es la selva cuya evapotranspiración produce humedad, limpia el aire, reproduce nubes que cuando chocan contra los Andes se vuelve agua (338).
Palabras Kichwa que nos aproximan al poder que tiene la selva para restablecer los ciclos de la vida y curar, es la voluntad de resistir, de vivir, es la diversidad de la existencia que se produce y reproduce (338).
Son las mujeres sabias que buscan compartir sus prácticas y sus conocimientos para la sanación (338).
Bioterrorismo
La próxima amenaza global es el bioterrorismo. Esta pudiese ocurrir por la liberación intencional de virus, bacterias u otros gérmenes que puede infectar o matar a personas, ganados o cultivos (480).
Pero también puede ser resultado de un peligro oculto de tecnologías útiles y beneficiosas. Resalta la “genética dirigida” / “impulso genético” (gene drive) que consiste en incidir en unos genes mediante ingeniería genética / genómica para modificar a la totalidad de una población o una especie (480).
Existen incontables métodos, más sencillos, asequibles y baratos para causar daños sin necesidad de acudir a la biotecnología. Pero el riesgo de tratar de hacer el bien y tener el efecto contario si puede ser mucho más probable (480).
Evolución de la discusión
La visión inicialmente se centraba en aspectos sanitarios centrado en el ser humano y su relación con la enfermedad, después se incorpora la perspectiva social e institucional. La evolución de la discusión se enriquece con una perspectiva de la vida humana, la sociedad, los otros seres vivos y la naturaleza en su conjunto, interactuando como un gran ser vital que requiere ser cuidado. De una perspectiva inicial médico-sanitaria y de planificadores, se incorpora posteriormente a las diferentes profesiones y a diferentes perspectivas humanistas (de “humus” tierra fértil, véase ensayo Sindemia Vida y Acción)
Conclusiones
La investigación y desarrollo, un importante conocer que va más allá
El tener una investigación que puede incursionar en la amplitud del universo o los universos. Donde el personal que tiene como oficio la ciencia y la tecnología puedan ir más allá de lo obvio, de lo inmediato, de lo que determina el mercado (de forma cortoplacista), incursionando en retos inéditos convocado intercambio de conocimientos de diferentes fuentes es una prioridad que esta sindemia nos deja.
El manejo sanitario requiere una capacidad de aprendizaje permanente en saberes resultantes de una solidad, variada e integradora investigación y desarrollo. Que permita adaptarse a las nuevas realidades y a posibilitar una asistencia pertinente y confiable a toda la población.
Es una perspectiva que trasciende lo sanitario y es una reflexión sobre la práctica de uno consigo, con los otros, con la sociedad, los seres vivos, la naturaleza, la tierra-mar.
Las instituciones, a crecer y cambiar
Sistema de las Naciones Unidas, Gobierno de los países, ONGs y otras instancias de la sociedad tienen mucho que aprender de esta sindemia.
Algunos hallazgos:
- Malos gobiernos incidieron negativamente más en sociedades más frágiles, ejemplo de Brasil que en contraste con EEUU no fue capaz de hacer una vacuna (lo que sí hizo Cuba) y atender adecuadamente a su población. Una institucionalidad con independencia del gobernante de turno mejora la respuesta de la sociedad, a pesar de los errores del gobierno, el protagonismo asumido por los centros de investigación, las universidades, las empresas de biotecnología, las expresiones de asociativismo ciudadano logran compensar.
- Los peores ejemplos de actuación fueron de derecha. Pero en América Latina, en contraste tenemos que una de las mejores respuestas fue la del gobierno de derecha de Chile (paradójicamente perdió las elecciones, seria dramático que el de Brasil gane las próximas).
- Venezuela es un milagro. Mejores resultados con una gestión basado en el verbo sobre el hacer concreto (tanto del gobierno y oposición). ¿Qué hizo esta sociedad, donde sus habitantes emigran desesperadamente, para tener una respuesta superior a las que tienen otras con una institucionalidad más robusta?
- Para las ONGs esto fue un escenario sorpresivo que no estaban preparadas, aunque tengan un discurso que manifiestan disponer de habilidades para manejar imprevistos y moverse en turbulencia, parece que estas se dan dentro de unos parámetros estáticos donde tradicionalmente se mueven, requieren demostrar que realmente son flexibles ante los imprevistos y turbulencia radicales. Se espera que estos actores sean las flexibles y hábiles respuestas de la sociedad a los cambios, y no unas maduras entidades de ejecución de políticas públicas (una especie de tercerización del Estado).
- Cuando el multilateralismo hacia más falta, pareciera que no dio la talla. Se requiere cambios radicales, para que en futuras situaciones marquen la diferencia del desempeño que como humanidad demos a futuras coyunturas, pero especialmente para atacar hoy, las causas de la sindemia que siguen estando y que debemos incidir en ellas de manera global y coordinada.
Además los actores están ante el reto de un dialogo de perspectivas diferentes, el manejo sanitario incluye el cuido presente y futuro de la salud de la humanidad, de los otros seres vivos, de la naturaleza, de la salud de la tierra-mar.
Samay sacha
Pasado, presente y futuro
Caminado y haciendo camino
Referencias
Las referencias están relacionadas al artefacto de información anteriormente mencionado.
Consultando el mismo se puede revisar resúmenes de los artículos y tener el hipervínculo de los artículos